De Oshún a Elegguá:
Adaptaciones de la
Regla de Ocha en Quito

Autores/as: Estefanía Silva, Paula Castells, Ariel Supliguicha, Dulce Pérez y Emilia Hermosa

De Oshún a Elegguá:
Adaptaciones de la
Regla de Ocha en Quito

Autores/as: Estefanía Silva, Paula Castells, Ariel Supliguicha, Dulce Pérez y Emilia Hermosa

Las personas
esclavizadas
de África en América, tenían prohibido por los colonizadores practicar sus creencias yorubas. Sin embargo, encontraron una forma de burlar esta prohibición. Camuflaron bajo los santos y santas católicos a las deidades de su religión, los Orishas, modificando algunos elementos de sus rituales y prácticas para no levantar sospechas entre los españoles. Surgió, de esta manera, una especie de sincretismo entre lo católico y lo Yoruba, mismo que permitió que estas comunidades africanas continuaran sus prácticas religiosas. Esta unión religiosa tomó el nombre de Santería.

La palabra Santería se planteó desde una posición de desprecio de los españoles por la excesiva devoción de las personas esclavizadas a los Santos Católicos.

El término
“santería”
La falta de conocimiento por parte de la población en general de estos rituales, prácticas y sistema de creencias, continúa generando rechazo, estereotipos y estigma alrededor de esta religión, por lo que en algunos lugares todavía se utiliza la palabra Santería de manera despectiva

En un esfuerzo por reivindicar sus orígenes, quienes practican este sistema religioso-cultural, prefieren utilizar el nombre de Regla de Ocha para referirse a sus prácticas y rituales.

La Regla de Ocha es animista; es decir, considera que todo lo que existe tiene un espíritu, personas, ríos, plantas y piedras. Esto se vincula de cerca con la creencia de que los Orishas se manifiestan en el mundo humano a través de la naturaleza.

El término
“santería”
La falta de conocimiento por parte de la población en general de estos rituales, prácticas y sistema de creencias, continúa generando rechazo, estereotipos y estigma alrededor de esta religión, por lo que en algunos lugares todavía se utiliza la palabra Santería de manera despectiva

En un esfuerzo por reivindicar sus orígenes, quienes practican este sistema religioso-cultural, prefieren utilizar el nombre de Regla de Ocha para referirse a sus prácticas y rituales.

La Regla de Ocha es animista; es decir, considera que todo lo que existe tiene un espíritu, personas, ríos, plantas y piedras. Esto se vincula de cerca con la creencia de que los Orishas se manifiestan en el mundo humano a través de la naturaleza.

Los Orishas y la Creación

Desde la cosmovisión de la creación,
la Regla de Ocha considera que:
Olodumare
es un ser supremo que representa al universo con todos sus elementos, es la representación espiritual de todo lo que existe. Olodumare es tan inmenso que no se le ofrenda ni se le pide nada directamente.
Oloffi
otro ser supremo, es quien creó al mundo, a los santos, a los animales y a los seres humanos. Fue él quien repartió poderes a los Orishas.
Juntos, Olodumare y Olofi, representan el balance y encuentro entre el cielo y la tierra.

Los Orishas y la Creación

Desde la cosmovisión de la creación,
la Regla de Ocha considera que:
Olodumare
es un ser supremo que representa al universo con todos sus elementos, es la representación espiritual de todo lo que existe. Olodumare es tan inmenso que no se le ofrenda ni se le pide nada directamente.
Oloffi
otro ser supremo, es quien creó al mundo, a los santos, a los animales y a los seres humanos. Fue él quien repartió poderes a los Orishas.
Juntos, Olodumare y Olofi, representan el balance y encuentro entre el cielo y la tierra.
Los Orishas crean y velan por el mundo y son los encargados de atender las peticiones de los seres humanos. El panteón Yoruba cuenta con más de 200 Orishas.

Olodumare, Olofi y los Orishas componen una trinidad de deidades en la Regla de Ocha.

Para contactarse con los Orishas hay que pedir la mediación de los ancestros muertos o Eggún. Los muertos han dejado el mundo material pero todavía contribuyen a la familia, clan, sociedad porque dan consejos a quienes residen en el mundo visible (Aye) y también porque están cerca de los Orishas.
Primero debes pedir a tu muerto, luego le puedes pedir a tu Santo, es una frase recurrente en la comunidad practicante

Los altares, que se componen en las casas, contienen objetos que representan a los Orishas y los ancestros. Cada altar tendrá representaciones particulares de los practicantes, por ejemplo, las fotos de sus ancestros. Por otro lado, incluirá colores, dulces, comida, entre otros, particulares de cada Orisha. Por ejemplo, a Elegguá, quien abre caminos, se le debe ofrecer dulces.

Para contactarse con los Orishas hay que pedir la mediación de los ancestros muertos o Eggún. Los muertos han dejado el mundo material pero todavía contribuyen a la familia, clan, sociedad porque dan consejos a quienes residen en el mundo visible (Aye) y también porque están cerca de los Orishas.
Primero debes pedir a tu muerto, luego le puedes pedir a tu Santo, es una frase recurrente en la comunidad practicante

Los altares, que se componen en las casas, contienen objetos que representan a los Orishas y los ancestros. Cada altar tendrá representaciones particulares de los practicantes, por ejemplo, las fotos de sus ancestros. Por otro lado, incluirá colores, dulces, comida, entre otros, particulares de cada Orisha. Por ejemplo, a Elegguá, quien abre caminos, se le debe ofrecer dulces.

“Hay que ponerles sus cosas, si tu tienes una gran comida le pones tu gran comida, si tu te estás tomando un ron, les pones en el altar, atiendes a ellos siempre”.

   Integrante Regla de Ocha

Cada cosa existente en la naturaleza tiene un Orisha, cada Orisha tiene un santo con el que se identifica, sus propios colores, personalidad y gustos en comidas.

Algunos Orishas:

Yemayá

diosa de la maternidad y del mar, es La Virgen de Regla. Se le ofrece comidas como la mazamorra, velas a base de miel de color celestes o blancas, flores, perfumes y frutas.

Azowjano

deidad de las enfermedades de la piel y de las plagas. Hace referencia a San Lázaro.

Shangó

deidad del trueno, es Santa Bárbara. Es revoltoso y le gusta la música. Le gusta los plátanos verdes, el vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste.

Oshún

diosa de los ríos, es la Virgen de la Caridad del Cobre. Ella es la dueña del amor, la sexualidad y el oro, creadora del dinero, la belleza y la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba. Su color es el amarillo y se le ofrece comida hecha a base de camarones, ají, aceite de oliva, vino blanco, frutos de río.

Eleguá

dueño de todos los caminos, abre y cierra las puertas. Se identifica con el Santo Niño de Atocha. Ama los dulces y es juguetón por naturaleza. Sus colores son el rojo y el negro.
Rituales y el camino religioso
Los ritos y rituales son realizados, en su mayoría, por babalaos, máximos representantes de la religión y nexo entre el mundo natural y el mundo espiritual.

El “Tablero de IFA” es un oráculo que contiene cuatro puntos cardinales y para su lectura se recurre a textos y fórmulas matemáticas. Se aplica cada vez que se va a tomar una decisión importante.

Rituales y el camino religioso
Los ritos y rituales son realizados, en su mayoría, por babalaos, máximos representantes de la religión y nexo entre el mundo natural y el mundo espiritual.

El “Tablero de IFA” es un oráculo que contiene cuatro puntos cardinales y para su lectura se recurre a textos y fórmulas matemáticas. Se aplica cada vez que se va a tomar una decisión importante.

Iniciación
Todos los seres al venir al mundo se arrodillan delante de Olodumare y escogen un destino para el mundo terrenal. En el útero materno se olvidan de este recuerdo, pero con la ceremonia “Idé de Orula” o “Mano de Orula” se puede volver a recordar la propia misión en el mundo. Esta es una ceremonia de iniciación y es realizada por los babalaos.
Iniciación
Todos los seres al venir al mundo se arrodillan delante de Olodumare y escogen un destino para el mundo terrenal. En el útero materno se olvidan de este recuerdo, pero con la ceremonia “Idé de Orula” o “Mano de Orula” se puede volver a recordar la propia misión en el mundo. Esta es una ceremonia de iniciación y es realizada por los babalaos.

Las mujeres

Para una mujer, esta ceremonia equivale a un matrimonio con Orula y es la máxima consagración que puede alcanzar. La mujer se convierte en “Apetebi de Orula” y puede participar en ciertas actividades dentro de las ceremonias.

La Música

La danza y la música son parte esencial de los rituales. Los tambores o Añá se consideran sagrados, a través de ellos hablan los dioses y los espíritus. Cada Orisha tiene un toque de tambor diferente para ser saludado e invitado.

“Solo los hombres pueden tocar el tambor porque la deidad del tambor es una mujer. En nuestra religión todo se basa en copular, en accionar las energías positivas y negativas. Si pones dos energías iguales en un una misma acción no hay generación de nada”.

   Integrante Regla de Ocha

“El ritmo de Aña es único y hace q los seres humanos al igual que los Orishas se exciten y sientan emociones tan fuertes que se extrapolan a otra dimensión. Por eso entran en trance”.

   Integrante Regla de Ocha

“Cuando escuchen las canciones de salsa, pueden aprender un poco sobre Santería, vuelvan a escuchar canciones clásicas de los sesenta y ochenta: Celia Cruz, por ejemplo como llama a los Orishas; Tito Puente también era santero”.

   Integrante Regla de Ocha

El libro

Esta página web es parte de un libro donde se pueden encontrar las investigaciones completas de las Espiritualidades en Quito, Ecuador.

Para adquirir el libro, y para distribución contactar a Fabián Luzuriaga.
fluzuriaga@usfq.edu.ec

CONOCE

OTRA ESPIRITUALIDAD