Yachaks
Autores/as: Belén Arellano y Mateo Ponce
las culturas
del mundo
han buscado comprender el vínculo entre el mundo natural y el mundo invisible, espiritual o divino. Quienes se dedican a esta búsqueda han tenido distintos nombres, algunos antropólogos los llaman “chamanes”. En lengua kichwa se conocen como “Yachaks” que significa “médico/a sabio/a”.

Los Kitu-kara realizaban ceremonias espirituales-medicinales en las “huacas” o lugares sagrados.
Éstas prácticas se mantuvieron durante la conquista Inca en 1460. Para la cosmovisión Inca el sol ocupaba un lugar predominante, mientras que para los Kitu-Kara la luna tenía igual importancia que el sol.

El pueblo Kitu-kara se asentó en lo que hoy es el Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 500-600 d.c. Según algunos/as investigadores/as fue una fusión entre los Caranquis de la costa y los Kitus del norte de pichincha.
Los Kitu-kara realizaban ceremonias espirituales-medicinales en las “huacas” o lugares sagrados.
Éstas prácticas se mantuvieron durante la conquista Inca en 1460. Para la cosmovisión Inca el sol ocupaba un lugar predominante, mientras que para los Kitu-Kara la luna tenía igual importancia que el sol.
La dominación
española
que inició en
1532
La época republicana, a partir de 1830, continuó negando la historia de los pueblos originarios.
Los yachaks o sabios/as son herederos/as de prácticas milenarias sobre la salud física y espiritual.
“El yachak constituye el intermediario encargado de abrir las puertas de acceso al inframundo o al supra mundo, al futuro o al pasado, es el maestro de la conciencia onírica (el mundo de los sueños) y la adivinación que utiliza lo sagrado, es decir la suma de símbolos religiosos, que se manifiestan a través de los ritos”.
(Ruíz, 2006)
“El yachak constituye el intermediario encargado de abrir las puertas de acceso al inframundo o al supra mundo, al futuro o al pasado, es el maestro de la conciencia onírica (el mundo de los sueños) y la adivinación que utiliza lo sagrado, es decir la suma de símbolos religiosos, que se manifiestan a través de los ritos”.
(Ruíz, 2006)

Mama Gloria
“Dios te salve reina
y madre de misericordia.
Vida y Dulzura, esperanza nuestra.
Dios te salve María.
Porque somos hijos de Dios,
vivimos en esta bendita madre tierra,
con la hermosa madre naturaleza,
con la madre killa (luna),
con la madre agua,
que da vida a toda humanidad,
a las aves, a los peces
y a todos los animales,
que con su lluvia alimenta
a la madre tierra, con el padre sol,
que con él y la madre agua florecen
y maduran los frutos que
nos da la madre tierra,
para el alimento de toda
la humanidad, sin ver,
ni raza ni color, con el fuego,
con el aire que respiramos
y que nos da la vida”.
Mama Gloria
“Para limpiar la persona tiene que desvestirse, luego se le sopla champagne, y se quita lo malo para darle un baño de plantas, para la buena suerte y energías. Se sopla con champagne, vino o con trago, al igual que con plantas de aquí.
Las plantas son seres vivos, para arrancar la planta tengo que pedir permiso de la madre naturaleza, porque necesito para curar el espanto. Después sale para que atrape el humo al cuerpo, la ropa, al celular, a la billetera”.
Mama Gloria
“Para limpiar la persona tiene que desvestirse, luego se le sopla champagne, y se quita lo malo para darle un baño de plantas, para la buena suerte y energías. Se sopla con champagne, vino o con trago, al igual que con plantas de aquí.
Las plantas son seres vivos, para arrancar la planta tengo que pedir permiso de la madre naturaleza, porque necesito para curar el espanto. Después sale para que atrape el humo al cuerpo, la ropa, al celular, a la billetera”.
Mama Gloria
Los cantos
“…con los taitas (Yachaks) aprendí a rezar y cantar, porque ellos rezan lindo, mejor que los curitas.”
Mama Gloria
Los cantos
“…con los taitas (Yachaks) aprendí a reza y cantar, porque ellos rezan lindo, mejor que los curitas.”
Mama Gloria
Esta página web es parte de un libro donde se pueden encontrar las investigaciones completas de las Espiritualidades en Quito, Ecuador.


CONOCE
OTRA ESPIRITUALIDAD